miércoles, 24 de octubre de 2012

Comida basura

 
 
                                                                  Una hamburgesa

La comida basura o comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos oazucares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentos, como el glutamato monosodico (potenciador del sol) o la tartracina (colorantes alimentario).

hot-dog

Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rapida) o el prestigio social de su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). También puede ocurrir que determinados grupos de poblacion, o los que padecen determinadas enfermedades previas, sean más sensibles a sus efectos. Suele relacionarse el consumo de comida basura con la obesidad, las enfermedades del corazon, la diabetis del tipo II, las caries y la celulitis. La comida chatarra le brinda al consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, mientras una verdadera comida debe proveer fibras, proteinas, carbohidratos, vitaminas y mineralesnecesarios para el rendimiento del cuerpo.

 
   
 
 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Microchips flexibles para sensores mas inteligentes

Unos nuevos microchips flexibles podrían dar lugar a sensores más inteligentes

El centro de investigación de semiconductores belga IMEC ha desarrollado un modo de poner circuitos integrados en materiales flexibles y elásticos sin perjudicar la funcionalidad del microchip. La técnica podría conducir a implantes biomédicos o dispositivos electrónicos integrados en la ropa más sofisticados.

Los dispositivos electrónicos flexibles por lo general consisten en circuitos formados por componentes individuales incrustadas en un material elástico y conectados entre sí por interconexiones elásticas. Este enfoque puede crear circuitos básicos capaces, por ejemplo, de simples funciones de detección.

Jan Vanfleteren, un ingeniero eléctrico del Centro Interuniversitario de Microelectrónica de la Universidad de Gante, en Bélgica, ha desarrollado un nuevo enfoque. Se trata de "hacer más fino" un microchip de los que hay a la venta de 725 micrómetros hasta tan sólo 30 micrómetros utilizando un proceso convencional de molienda. Según Vanfleteren, el proceso no afecta al rendimiento del microchip.

Los chips se procesan en la propia oblea de la que se cortan, se insertan dentro de un sustrato fino y, a continuación, se conectan a otros componentes insertados dentro del plástico por medio de una interconexión de cobre elástica.